Bienvenidos-Welcome

viernes, 26 de febrero de 2021

PER-DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO (ELECTIVA I)

 

DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO ---> Evaluación Nro. 1

 




¿Qué es Desarrollo Comunitario?

El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a:
 Organizarse
 Que definan las necesidades,
 Formulen planes
 Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada

El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.
Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural, básicamente el subempleo y el empleo poco formal es la realidad existente y palpable en toda América
En este marco, la opción de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños grupos de acción puede resultar un arma de alto impacto social y que resulta viable para quienes no tienen la capacidad de enfrentar a un banco o simplemente son incapaces de hacer crecer sus ideas debido a falta de apoyo.

Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo participando activamente del mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada momento.

Supone en su esencia un modelo de organización social sustentado en la participación, en el cual deben trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la población organizada en asociaciones y colectivos como la población no organizada).

Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad, sino de ampliar las capacidades de elección de cada una de esas personas: su autonomía. Y son muchas las dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo comunitario que tenga por finalidad última el bienestar, la autonomía y la independencia de las personas, a saber; subsistencia (trabajo), abrigo y refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad, medioambiente), bienestar (servicios sociales), participación (asociaciones, órganos de decisión), ocio (deportes, cultura), etcétera. Como se puede comprobar, todas estas dimensiones pueden encontrar su correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien públicos o bien privados: servicios de empleo, de salud, educativos, sociales, asociaciones, clubes deportivos, etc. Unos recursos que deben dotarse de una visión global e integral en sus acciones y que deben ser receptivos a las demandas y propuestas de la población si pretenden contribuir a un proceso de desarrollo comunitario.

Y si no existen, habrá que entre todos los actores que componen esa comunidad. Se trata, en definitiva, de un proceso de desarrollo integral.

Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de vista que una problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una concatenación de causas. Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, que pueden ser el efecto de diversas causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar, desempleo, falta de lugares de encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con escasos recursos, falta de expectativas entre la juventud, entre otras. Solucionar una problemática como la descrita obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus consecuencias, obligando a movilizar numerosos recursos que deben coordinarse entre sí.

           

Se sugiere leer la información en el siguiente enlace para que tengas claro muchos aspectos y comprendas la importancia que tiene a partir de lo teórico y fundamentar la actuación del trabajador social en este espacio.

Click aquí 👇



    LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE  EDUCACIÓN SUPERIOR


Actividad para enviar al correo:
maritza.gil.rdguez@gmail.com

Antes de enviar al correo deberás dejar constancia

 de que fuiste informado(a), dejando tus datos en los comentarios de esta publicación, (Será como  si firmaras la hoja de asistencia y formará parte de esta evaluación):

 Nombre, Apellido, C.I., sección a la que perteneces. 

Luego dedícate a la actividad siguiente: 👇👇👇
1.- Desarrollar con ejemplos como aplicarías los artículos 

del 1 al 10 en tu  Universidad. En cada artículo debes usar un ejemplo.


Nota: Trabajo en un documento WORD. Máximo 3 páginas. 

Nombrar primero el artículo y luego desarrollar la ejemplificación del mismo. 
Fecha tope de envío: LUNES  10 de MAYO de 2021


Aspectos a tomar en cuenta en la evaluación: Ortografía, Redacción, coherencia, criterio propio. De igual manera tus datos en la caja de comentarios en la publicación.

lunes, 15 de febrero de 2021

Venezuela Historia y Folclor

Carnavales Venezolanos

Maravilloso inicio de semana con este lunes de Carnaval🎉🎊🎈🥳🤡...Termina de salir del horno este especial de la celebración carnestolenda en Venezuela Disfrútalo...🥳🤡🎊🎉🍻
#VenezuelaHistoriayFolclor

sábado, 13 de febrero de 2021

FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA




 

 

La sociocrítica es una disciplina bastante reciente. Nació en torno a los años setenta del siglo XX  en Francia, como producto de la comunicación entre dos epistemes, que serían por un lado el  materialismo dialéctico y por otro lado el psicoanálisis .

El objetivo de la sociocrítica, cuando nace como disciplina, era renovar sus aproximaciones a la literatura mediante dos procedimientos; integrando por un lado los diferentes avances que había propuesto el estructuralismo, la lingüística y la semiología, y por otro lado, privilegiando las mediaciones colectivas en su acercamiento a los textos, así como priorizar esa relación con la historia de los textos. La finalidad de estos objetivos era, por un lado, enunciar una teoría del texto y por otro lado enunciar una teoría del sujeto.

En este afán renovador que promueve la sociocrítica se produce un desplazamiento de perspectiva que va desde el exterior al interior del texto, es decir, desde la superficie de los contenidos a la estructura. Como se puede ver, se trata de una gran compilación de todas las perspectivas de análisis a lo literario: lingüística, semiótica y sociología vinculados al materialismo dialéctico, al psicoanálisis, etcétera.







PERSPECTIVA:


Dos de los investigadores que impulsan lo que actualmente conocemos como sociocrítica son, por un lado, Edmond Cros , profesor en la Universidad de Montpellier y especialista en literatura del siglo de oro, y por otro lado Claude Duchet . Ambos investigadores comenzaron a trabajar con estas perspectivas de manera simultánea pero sin conocerse y hasta que no se encontraron en un congreso dedicado a sociología literaria no se dieron cuenta de que tenían una gran afinidad. Se propusieron hacer un trabajo en conjunto, pero no acabaron llegando a un acuerdo. Finalmente, se publicó la obra Teoría y prácticas sociocríticas.

Según la perspectiva de estos autores, de una manera general, la sociocrítica se diferencia de la sociología de la literatura  tradicional en primer lugar por su objeto de estudio. Entienden en este sentido que la sociocrítica en primer lugar se limita, dentro del ámbito de la literatura, al análisis del texto, y además dentro de ese dominio literario lo que interesa es el interior del texto: su estructura, las redes de sentido que elabora, el enfrentamiento que plantea entre discursos heterogéneos, etc.


Además de esta diferencia con respecto a la sociología de la literatura, creen que se diferencia porque parten de la premisa de que la realidad referencial sufre, bajo el efecto de la escritura, un proceso de transformación semiótica. Según su visión, este proceso codifica el referente bajo una estructura que proporciona otro sentido, ellos hablan de proporcionar, mediante la estructuración de otro sentido, las diferentes representaciones de lo vivido, donde incluyen lo vivido individualmente y lo vivido colectivamente.

Podemos afirmar entonces que lo que están haciendo es privilegiar las nociones por un lado de texto (porque lo intuyen como su objeto de estudio) y por otro lado la noción de escritura como ese proceso de transformación semiótica. Toda esta terminología nos suena a las disciplinas formales; sobre todo a la semiótica.

 ¿De dónde surge la Sociocrítica?


Uno de los grandes referentes de la sociocrítica es Louis Althusser, que trata de unificar los estudios psicoanalíticos con el estructuralismo. Parte de la teoría del todo social, teoría marxista que considera que la sociedad es un conjunto jerarquizado que se determina en última instancia por la estructura económica.

Althusser, partiendo de esta teoría, afirma que el discurso es una práctica social específica. Según este filósofo, las prácticas sociales se articulan sobre lo que él denomina instancias. Las instancias son espacios materiales o simbólicos que están estructurados por modelos de comportamiento, por condiciones materiales, objetivos sociales y tradiciones específicas que a su vez se relacionan con lo que él denomina el todo histórico.

Esas prácticas sociales, entre las que se encuentra el discurso, se articulan en esas instancias que hemos definido, cada una de las cuales con sus propios ritmos. Lo que las une a todas ellas es que finalmente se encuentran afectadas o determinadas por la economía. La idea que trata de desarrollar Althusser con todo esto es que dentro de cada práctica social concreta, sea la que sea y en el momento que sea, se van a poder encontrar diferentes discursos. Si los discursos son prácticas sociales específicas, dentro de cada una de estas prácticas, jerarquizadas y vinculadas entre sí, pueden existir diferentes prácticas discursivas.

La propuesta de Althusser es que dentro de todas estas instancias que van a articular la práctica discursiva, es importante tanto lo que está presente como lo que está ausente. Por eso, va a ser necesario que en cualquier acercamiento a los discursos, entre ellos el discurso literario, se haga una lectura más atenta a lo que el texto no dice que a lo que dice.

Si todo esto lo relacionamos con las nociones del psicoanálisis nos damos cuenta de que lo que trata de mostrar es que esas cosas que no están, que están ocultas, se manifiestan como síntoma de una realidad subyacente. para Althusser, estas cosas que el texto calla lo que hacen es revelar las contradicciones sociales que subyacen a los discursos.








Partiendo de esta base, la sociocrítica adopta dos de los presupuestos enunciados por las teorías de Althusser: uno sería que la realidad está oculta bajo las diversas capas que componen el discurso social, y la otra sería que el analista podrá acceder a esa realidad oculta bajo las diversas capas si se fija en las discordancias discursivas, es decir, esas rupturas que el discurso pueda presentar, entendiendo por discurso algo completamente controlado. Cuando en cualquier discurso encontramos discordancias, algún síntoma que se escape al desarrollo lógico del discurso, es lo que nos muestra las propias contradicciones de las prácticas discursivas.

Otro de los grandes referentes de la sociocrítica va a ser el estructuralismo genético de Lucien Goldmann. De este autor toma la noción de sujeto transindividual. Si queremos equiparar este concepto con alguna otra noción más cercana, podemos entenderlo como un grupo social. Se trata del conjunto de individuos que comparten ciertas características que les lleva a agruparse bajo una imagen colectiva.

Los sujetos colectivos no surgen porque sí, no son sólo las condiciones externas lo que les llega a agruparse sino que hay una voluntad de reconocer en el otro una subjetividad común. Partiendo de esta base, Goldmann distingue tres niveles de conciencia. Por un lado el inconsciente, por otro la conciencia clara y por último el nivel no consciente, que es otro de los términos asumidos por la sociocrítica. Se sirve por un lado de sujeto transindividual y por otro la noción de no consciente. El no consciente no es una conciencia reprimida, por lo que no necesita vencer ninguna barrera para venir a la consciencia clara. Lo único que exige para ser conocido es un análisis científico.

Edmond Cros entiende que el no consciente es el espacio privilegiado de la reproducción ideológica. Para éste, el no consciente está constituido por las estructuras intelectuales, afectivas, imaginarias y prácticas de las diferentes consciencias individuales. Para la sociocrítica este no consciente donde se reproduce de manera privilegiada la ideología, vuelve a ser, al igual que creía Althusser una emergencia de contradicciones. Dice Cros que cuando las diferentes prácticas discursivas que nacen de ese no consciente se materializan, como textos, adquieren muchas formas de presentación, pero las discordancias discursivas que veníamos con Althusser, que se pueden localizar en un mismo texto, después pueden llegar a reagruparse, es decir, extraer un principio general de esas discordancias discursivas, y de ahí establecer una micro-semiótica donde ver de manera clara las reproducciones de la práctica discursiva general de un sujeto transindividual.

En este privilegio que hace la socio crítica de las nociones de texto y escritura, otorga gran importancia a ese paso del discurso al texto, que ocurre gracias a la escritura. En ese proceso de mediación que genera el texto es en el que, según Cros, se pueden encontrar algunos indicios de esas contradicciones discursivas que nos permiten llegar a lo que él denomina el no consciente.





PARADIGMA











PARADIGMA SOCIOCRÍTICO








DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOCRÍTICA




ACTIVIDAD:


1.- DEJA TUS DATOS EN LOS COMENTARIOS DESDE TU BLOG. ES TU ASISTENCIA

2.-  ENVIAR AL CORREO maritza.gil.rdguez@gmail.com en un documento word un ensayo, acerca del tema desarrollado en las líneas anteriores, incluyendo los videos. Máximo 3 páginas.

3.- Fecha tope de entrega: 19 de febrero de 2021

DESARROLLO COMUNITARIO

 




¿Qué es Desarrollo Comunitario?

El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a:
 Organizarse
 Que definan las necesidades,
 Formulen planes
 Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada

El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.
Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural, básicamente el subempleo y el empleo poco formal es la realidad existente y palpable en toda América
En este marco, la opción de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños grupos de acción puede resultar un arma de alto impacto social y que resulta viable para quienes no tienen la capacidad de enfrentar a un banco o simplemente son incapaces de hacer crecer sus ideas debido a falta de apoyo.

Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo participando activamente del mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada momento.

Supone en su esencia un modelo de organización social sustentado en la participación, en el cual deben trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la población organizada en asociaciones y colectivos como la población no organizada).

Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad, sino de ampliar las capacidades de elección de cada una de esas personas: su autonomía. Y son muchas las dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo comunitario que tenga por finalidad última el bienestar, la autonomía y la independencia de las personas, a saber; subsistencia (trabajo), abrigo y refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad, medioambiente), bienestar (servicios sociales), participación (asociaciones, órganos de decisión), ocio (deportes, cultura), etcétera. Como se puede comprobar, todas estas dimensiones pueden encontrar su correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien públicos o bien privados: servicios de empleo, de salud, educativos, sociales, asociaciones, clubes deportivos, etc. Unos recursos que deben dotarse de una visión global e integral en sus acciones y que deben ser receptivos a las demandas y propuestas de la población si pretenden contribuir a un proceso de desarrollo comunitario.

Y si no existen, habrá que entre todos los actores que componen esa comunidad. Se trata, en definitiva, de un proceso de desarrollo integral.

Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de vista que una problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una concatenación de causas. Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, que pueden ser el efecto de diversas causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar, desempleo, falta de lugares de encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con escasos recursos, falta de expectativas entre la juventud, entre otras. Solucionar una problemática como la descrita obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus consecuencias, obligando a movilizar numerosos recursos que deben coordinarse entre sí.

           

Se sugiere leer la información en el siguiente enlace para que tengas claro muchos aspectos y comprendas la importancia que tiene a partir de lo teórico y fundamentar la actuación del trabajador social en este espacio.

Click aquí 👇



    LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE  EDUCACIÓN SUPERIOR


Actividad para enviar al correo:
maritza.gil.rdguez@gmail.com

Antes de enviar al correo deberás dejar constancia

 de que fuiste informado(a), dejando tus datos en los comentarios:

 Nombre, Apellido, C.I., sección a la que perteneces. 

Luego dedícate a la actividad siguiente: 👇👇👇
1.- Desarrollar con ejemplos como aplicarías los artículos 

del 1 al 5 en tu  Universidad.


Nota: Trabajo en un documento word. Máximo 3 páginas. 

Nombar primero el artículo y luego desarrollar la ejemplificación del mismo. 
Fecha tope de envío:  Jueves 18 de febrero de 2021

viernes, 12 de febrero de 2021

Venezuela, Historia y Folclor


 Batalla de Calabozo

12 de febrero de 1.818




Un día como hoy, en 1818, se libra la Batalla de Calabozo en la cual las tropas patriotas lideradas por el Libertador Simón Bolívar y José Antonio Páez derrotaron a los máximos jefes del ejército realista español, Pablo Morillo y Francisco Tomas Morales.

Bolívar, con un ejército patriota de 2 mil 500 hombres y luego de recorrer más de 688 kilómetros, a caballo durante 27 días, por un llano inhóspito y bajo un inclemente verano, logró llegar de forma sigilosa a la población de Calabozo para enfrentarse a las fuerzas realistas dirigidas por el general Morillo, quien huyó derrotado.




En lo más enconado de la acción, Morillo utilizó los últimos recursos ordenando a tres compañías del Batallón Navarra que auxiliaran a los compañeros maltrechos, pero la caballería de Páez las destrozó, ganando la batalla.





El jefe realista, con su golpeado ejército, queda reducido a la ciudad de Calabozo (hoy estado Guárico). Bolívar ordenó poner sitio a la ciudad y ofreció indulto a Morillo, quien terminó evacuando Calabozo dos días más tarde y se trasladó a El Sombrero, en la misma región.






Debido a su eficiente empleo de la caballería e infantería y al carácter secreto de la operación, Bolívar logró ahuyentar a los españoles quienes, al verse sorprendidos, debieron replegarse.


Venezuela, Historia y Folclor

Feliz Día de la Juventud...!

Ética Profesional. Evaluación N° 3

  LA ÉTICA, LA MORAL Y LA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA La fenomenología de la corrupción es quizás uno de los temas más relevante...